El perdón: ¿Qué significa perdonar?

25 de marzo de 2025
El perdón: ¿Qué significa perdonar?

En nuestra vida podemos tener diferentes situaciones complejas de dolor y traición por parte de personas cercanas que pueden generar ira, rencor, odio y resentimiento. Estos sentimientos no son “malos” en sí mismos, puesto que nos aportan una información muy valiosa, sino que el problema viene cuando se perpetúan, generando graves problemas tanto en nuestras relaciones interpersonales como en nuestro bienestar personal. Por ello, el perdón se convierte en una herramienta clave para liberarnos y restaurar el equilibrio en nuestras vidas. 

¿Qué no es perdonar?

No es absolver

El perdón no consiste en borrar el pasado ni en hacer como si nada hubiera sucedido. La ofensa forma parte de nuestra historia, y aunque podamos liberarnos del dolor que nos provoca, el hecho siempre estará presente en nuestra memoria, de alguna manera. 

No es olvidar

Olvidar lo sucedido sería ingenuo y poco inteligente. Si borráramos el recuerdo, quedaríamos vulnerables a futuros daños. El perdón no exige borrar la memoria; es más bien un acto consciente de soltar el peso emocional que arrastramos. 

No es dar clemencia

No somos jueces de la vida ni tenemos el derecho de decidir el castigo que merece el otro. El perdón no implica colocarnos por encima del otro ni adoptar una postura de superioridad. La clemencia lleva consigo una actitud arrogante, algo que no debe formar parte del perdón. 

No es sentir compasión

Aunque la compasión puede ayudarnos a conectarnos con el sufrimiento ajeno, perdonar no es simplemente sentir lástima por el otro. La compasión puede ser un paso hacia el perdón, pero no basta por sí sola. El perdón implica un acto más profundo que va más allá de la compasión, ya que busca liberarnos del resentimiento y las emociones negativas.

Perdonar no es renunciar a la justicia 

El perdón no equivale a aceptar pasivamente la injusticia. Perdonar no significa dejar de luchar por nuestros derechos ni abandonar nuestros principios. Se trata de dejar ir el odio y la ira, pero sin renunciar a la justicia. El perdón es un ejercicio de liberación emocional mientras mantenemos la firmeza en nuestras convicciones y defendemos lo que creemos.

¿Qué es perdonar?

Perdonar es, en esencia, un acto de liberación interna que requiere tiempo y la voluntad de hacerlo, ya que no es una obligación. Consiste en erradicar el rencor, dejar de lado los deseos de venganza y soltar el resentimiento. Cuando perdonamos, nos liberamos del dolor que arrastramos y nos permitimos avanzar. Es una decisión interna, un acto de autocuidado que nos permite sanar y recuperar el control de nuestras emociones. 

En concusión, el perdón es un proceso profundo que nos permite liberarnos de la ira, el rencor y el dolor emocional. No se trata de olvidar o absolver, sino de soltar la carga que nos mantiene atrapados en el pasado. Al perdonar, nos damos la oportunidad de sanar, avanzar y recuperar nuestra paz interior.

Adaptado del libro “Los caminos del perdón” de Walter Riso. 

Cita por skype

¿Prefieres que hablemos online?

Pide cita y hablemos por videoconferencia

×