El sentido de la vida

El sentido de la vida

Vida sólo tenemos una, ésta, y debemos reconocer que no es nada fácil recorrer sus diferentes épocas o circunstancias. Pero por muy injusta o complicada que sea, seguimos de acuerdo en que sólo tenemos una. 

Con esta vida que tenemos somos responsables de darle el sentido que queramos. Así de simple. Cada uno de nosotros y de nosotras tenemos el poder de decidir qué rumbo toma nuestra vida teniendo en cuenta las circunstancias, y, todas ellas son igual de válidas. Puedes decidir dedicarte a tu trabajo y mejorar día a día, ser madre o padre y dedicarte al cuidado y a la enseñanza, descansar en plena naturaleza, estudiar para alcanzar un puesto prestigioso y deseado para ti, viajar por todo el mundo aprendiendo culturas e idiomas, ser voluntario o voluntaria para ayudar a otros, aprender un nuevo deporte, y un largo etcétera. 

Esta forma de ver la vida sería similar al concepto japonés denominado IKIGAI que significa “razón de ser” o “pasión de nuestra vida”. Según la cultura milenaria japonesa, todas las personas tenemos un ikigai, un motor en nuestra vida que nos impulsa a levantarnos cada mañana. El ikigai nos motiva a encontrar el sentido a nuestra existencia, desde el día a día, haciendo lo que deseamos. 

Además, la vida se encuentra en constante cambio, por lo que las personas también. El motor o sentido de nuestra vida puede variar a lo largo de los años, por lo que no te aferres a un motivo que ya no te apasiona e ilusiónate con el objetivo de encontrar uno nuevo. La estabilidad es un bien muy preciado para muchas personas, por supuesto, pero no hay que olvidar que también se necesita la ilusión de vivir para hacer ciertas cosas en la vida, por lo que, en muchas ocasiones, se necesitan cambios para volver a recuperar la ilusión de vivir. 

Otro aspecto a tener en cuenta es que podemos tener más de un motor en nuestra vida, es decir, podemos encontrar el equilibrio entre diferentes pasiones en nuestra vida que le dan sentido. Por ejemplo, podemos combinar el cuidado de la familia y el disfrute de una afición o el querer mejorar en el trabajo.

Eres libre de vivir tu vida como quieras, con los objetivos que quieras y dándole prioridad a lo que desees. Encontrarse en determinados momentos de la vida perdido o perdida sin saber qué rumbo tomar es parte del aprendizaje. Está en tus manos hacerte consciente de que has perdido tu ikigai y de que es el momento de recuperarlo o encontrar otro que te apasione en este momento. Recuerda que también puedes pedir ayuda profesional cuando consideres que no encuentras motivos para vivir y que no consigues salir de ese pozo profundo llamado depresión. 

Tampoco dejes de lado el hecho de que la vida no es sólo conseguir objetivos, sino en disfrutar dando pasos para alcanzarlos y en valorarlos una vez los tenemos. Por tanto, el sentido de la vida no es ni más ni menos que vivir y sentirse vivo. 

Si crees que te encuentras en un momento de tu vida en el que no sabes qué rumbo tomar, en PERELLÓ PSICOLÓGOS tenemos un equipo a tu disposición para ayudarte. 

Como afecta el coste de respuesta en nuestro día a día

Como afecta el coste de respuesta en nuestro día a día

Cuando se habla del coste de respuesta se hace referencia al esfuerzo que va a suponer llevar a cabo cierta conducta. Este esfuerzo o coste es un valor percibido por la persona y que varía según la respuesta o conducta que se tenga que realizar. 

¿De qué manera nos afecta este concepto en el día a día?

Actualmente tenemos acceso a reforzadores y actividades gratificantes que son prácticamente instantáneas, lo que supone un coste de respuesta ínfimo. Aquí es cuando entra en juego el segundo concepto importante: el valor de refuerzo. Que se puede definir como el nivel de agrado o recompensa que se percibe de una actividad. 

Habiendo definido ambos conceptos, podemos poner algunos ejemplos ilustrativos. Como primer ejemplo, podríamos poner ir al gimnasio. El coste de respuesta en este caso se va a presumir medio-alto, ya que supone que hay que cambiarse de ropa, desplazarse, y emplear una cantidad de tiempo en realizar una actividad. En cuanto al valor del refuerzo, imaginando que a esta persona le sienta bien la actividad y ver los progresos que consigue, será alto.   

Ejemplos de coste de respuesta

En contraposición, otro ejemplo puede ser el de ver videos cortos tipo reels o TikTok en el móvil. En este caso, el coste de respuesta es sacar el móvil, desbloquearlo y entrar en una aplicación, lo cual se presupone que es un coste de respuesta muy bajo. Por otro lado, el valor de refuerzo (que variará según la persona), se supondrá que es bajo también, ya que suelen ser videos muy cortos tipo memes que buscan una gratificación instantánea. 

Ejemplos como el primero podemos encontrar muchos, y suelen tener en común que el valor de refuerzo aumenta con el tiempo que se mantiene la actividad, ya que suelen ser más reforzantes a medio-largo plazo, pero no tanto a corto plazo. Otros ejemplos serían leer un libro que me guste, aprender una nueva afición o habilidad (cerámica, pintura, tocar un instrumento…), e incluso hacer las tareas del hogar. 

Y, por otro lado, ejemplos como el segundo suelen tener en común ese coste de respuesta muy bajo por la facilidad en acceder a ello y una gratificación cortoplacista de corta duración. Otro posible ejemplo serían jugar a videojuegos, aunque aquí habría mucha variación. Dependiendo del videojuego, de cómo se haya diseñado, y del uso que se le dé, ya que los hay diseñados para ser partidas rápidas buscando ese refuerzo cortoplacista y otros que están orientados a disfrutarse como una historia que podría verse en un libro o en una película. 

Si crees que tú o alguien de tu entorno está teniendo problemas con este tipo de hábitos, en PERELLÓ PSICÓLOGOS tenemos profesionales que pueden ayudarte. 

¿Cómo puedo aumentar mi interacción social?

¿Cómo puedo aumentar mi interacción social?

En terapia se encuentra en muchas ocasiones que el consultante querría salir más con amigos, hacer planes con gente, o simplemente relacionarse con personas nuevas, pero no saben cómo. También habrá situaciones en las que será el terapeuta el que lo proponga ante casos de ansiedad social, estado de ánimo bajo o falta de habilidades sociales, entre otros, pero en ocasiones no existen las oportunidades o las condiciones para hacer este tipo de actividades. 

Cuando estamos ante esta situación lo conveniente sería aumentar la interacción social, y es algo que al acabarse la etapa educativa (instituto, universidad u otros estudios), se vuelve más complicado, ya que esos entornos “naturales” en los que interactuar con iguales desaparecen, y dan paso al mundo laboral que suele ser un lugar más competitivo y donde es menos probable encontrar cosas en común con nuestros compañeros. 

También es importante remarcar que cuando se trabaja la interacción social en terapia es fundamental que se respeten tus deseos y preferencias, ya que siempre hay que ajustarse a tus peticiones y objetivos, y no a la interacción social esperada o deseable por la sociedad. Es decir, si por tus preferencias quieres mantener una interacción social baja y no te produce ningún tipo de malestar, es algo que el terapeuta debe respetar. 

Dicho esto, las personas son seres sociales y siempre será beneficioso tener una buena red de apoyo social que pueda sostener y ayudar cuando las cosas no van bien.

Aquí van algunas maneras de aumentar la interacción social: 

    • Amigos de amigos: En caso de ya tener amistades accesibles, pedirles que nos inviten a planes que tengan con otros amigos ya que serán situaciones muy favorables para conocer a gente nueva. 
    • Gimnasio: Ir al gimnasio, sobre todo a clases y actividades grupales en las que se pueda interactuar con los compañeros. 
    • Clubs de deporte: Como, por ejemplo, deportes en equipo, o deportes en los que se hace algo de manera conjunta como Trail, senderismo o actividades por el estilo.  
    • Aficiones que tengan algún componente social: Según tus gustos y preferencias, buscar aquellas aficiones que puedan tener un componente social y ver si hay algún club en tu zona, como por ejemplo clubs de juegos de mesa y partidas de rol, clubs de lectura, clases en las que aprender manualidades como cerámica o pintura…
    • Participar en voluntariados o proyectos comunitarios del barrio
    • Hacer uso de la tecnología, mediante aplicaciones para conocer a gente (Meetup o Bumble, entre otros), servidores de Discord para jugar a videojuegos o charlar online con gente, redes sociales y foros…

Si tras haber probado las opciones anteriores no has conseguido resultados y es algo que te genera malestar, o si crees que no tienes las habilidades sociales para conseguirlo, en PERELLÓ PSICÓLOGOS tenemos profesionales que pueden acompañarte en este proceso.  

Cómo aceptar la imperfección

Cómo aceptar la imperfección

En la sociedad actual, estamos constantemente bombardeados con imágenes de aparente perfección. Redes sociales, medios de comunicación y hasta nuestro entorno cercano nos muestran versiones idealizadas de éxito y belleza. En este contexto, es fácil caer en la trampa de mostrar solo nuestras virtudes y ocultar nuestros defectos. Sin embargo, la verdadera autoestima no proviene de la negación de nuestras imperfecciones, sino de la aceptación incondicional de quienes somos en nuestra totalidad.

El valor de la aceptación

Aceptar nuestras debilidades y defectos es un acto de coraje. A menudo, nos sentimos presionados a mantener una imagen impecable, pero esta presión solo nos aleja de nuestra verdadera esencia. La autoaceptación implica mirarnos con honestidad, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras áreas de mejora. Este proceso nos permite entender que no somos perfectos y que está bien cometer errores. Enfrentarnos a nuestras imperfecciones nos brinda la oportunidad de crecer, aprender y desarrollarnos como individuos completos.

El mito de la perfección

La búsqueda de la perfección es una trampa que puede erosionar nuestra autoestima. Al aspirar a estándares inalcanzables, nos exponemos a la frustración y al agotamiento. La perfección es una ilusión, y al perseguirla, nos negamos a nosotros mismos la posibilidad de ser auténticos. La aceptación de
nuestras imperfecciones nos libera de esta carga, permitiéndonos vivir de manera más genuina y plena.

Relaciones auténticas y saludables

La autenticidad en nuestras relaciones también se ve favorecida por la autoaceptación. Cuando nos mostramos tal como somos, con nuestras virtudes y defectos, establecemos conexiones más profundas y sinceras. Las relaciones basadas en la autenticidad son más saludables y duraderas, ya que no están construidas sobre la fachada de la perfección, sino sobre la realidad de nuestra humanidad compartida.

La autenticidad es clave para relaciones saludables y significativas. Al aceptarnos tal y como somos, podemos presentarnos de manera genuina ante los demás. Esto nos permite construir vínculos basados en la realidad, no en una imagen idealizada. Las relaciones auténticas son más resistentes y satisfactorias porque están basadas en la verdad y la aceptación mutua.

El impacto de la autoaceptación en la salud mental

La autoaceptación tiene un profundo impacto en nuestra salud mental. Al aceptar nuestras imperfecciones, reducimos el estrés y la ansiedad asociados con el perfeccionismo. La lucha constante por cumplir con estándares imposibles puede ser emocionalmente agotadora y llevar a problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión y el agotamiento. Al permitirnos ser imperfectos, estamos creando un espacio más saludable para nuestro bienestar mental. Este enfoque no solo aligera la carga emocional, sino que también fomenta una mayor estabilidad emocional y una actitud más positiva hacia la vida.

Te invito a mirarte a ti mismo/a con honestidad y cariño. Ama cada parte de ti, incluyendo aquello que consideras defectos. Recuerda que somos seres en constante evolución, y abrazar nuestras imperfecciones es un paso fundamental hacia una autoestima auténtica y sólida.

El camino hacia una autoestima genuina no es sencillo, pero es profundamente enriquecedor. Al aceptar y amar nuestras imperfecciones, nos liberamos de la presión de ser perfectos y nos permitimos ser auténticos. Este proceso de autoaceptación nos lleva a una vida más plena y satisfactoria, tanto a nivel personal como en nuestras relaciones con los demás.

Desarrollar una autoestima auténtica implica un proceso continuo de autoaceptación y crecimiento. No se trata de ignorar nuestras debilidades, sino de reconocerlas y trabajar en ellas. Al aceptar nuestras imperfecciones, nos damos la oportunidad de ser nosotros mismos, lo cual es esencial para nuestro bienestar y nuestras relaciones. En última instancia, la autoestima auténtica nos permite vivir de manera más plena y significativa.

Enfrentar nuestras debilidades y aceptarlas no es un signo de debilidad, sino de fortaleza. Nos permite crecer, aprender y desarrollarnos como personas completas. Al hacerlo, podemos construir una vida más auténtica y plena, basada en la verdad y la aceptación.

Si te encuentras luchando con la autoaceptación o sientes que las imperfecciones están afectando tu bienestar, en PERELLÓ PSICÓLOGOS te ofrecemos un espacio seguro para explorar y trabajar en estas cuestiones.

Defenderse de los ataques verbales

Defenderse de los ataques verbales

En algunas ocasiones como situaciones de tráfico, si trabajamos de cara al público o en discusiones con vecinos, amigos o familiares, podemos sufrir una agresión verbal, un insulto, una amenaza, nos humillen verbalmente, estos son ataques verbales. Estos ataques son propiciados por una persona que está muy enfada, con tendencia a perder el control y con problemas en la regulación emocional. 

La persona que nos agrede verbalmente es irracional y actúa dominado por sus emociones, realizando una mala gestión, no hagas lo mismo. Realmente esa persona está sufriendo, lo que ocurre que, en vez de expresar tristeza, como podría ser llorando, lo que está expresando es ira. Esa persona siente que hemos hecho algo de forma intencionadamente que le ha causado algún tipo de daño. Imagínate que esa persona va a coger un autobús y tú eres el conductor y vas con retraso porque ha habido un atasco, el retraso del autobús hace que el pasajero llegue tarde a su trabajo y cuando sube al autobús la toma con el conductor pensando que él es el causante de que llegue tarde al trabajo. Date cuenta en este ejemplo que el pasajero es totalmente irracional y no es capaz de ver que el conductor no tiene ninguna culpa del retraso.

Los ataques verbales nos pillan desprevenidos, el efecto sorpresa agrava el ataque y hace que nos bloqueemos, o en el peor de los casos, nos pongamos a su nivel. Pueden pasar dos cosas: que no se nos ocurre nada a pesar de que se nos pasan innumerables pensamientos por la cabeza o que devolvamos el ataque. 

En el momento del ataque dejamos de fijarnos en nosotros, nos fijamos únicamente en el agresor lo que hace que consumamos toda nuestra energía. Tenemos que desviar la atención.

Primeros auxilios tras la agresión

    1. Respira hondo: realiza antes de nada 5-10 respiraciones diafragmáticas.
    2. Guarda la distancia: aléjate unos pasos, si te pilla sentado levántate.
    3. Ten sangre fría, no tienes que hacer nada, no te presiones por decir algo.
    4. Recuérdate que los ataques son simplones, vulgares y poco inteligentes.
    5. Tomate tiempo, decide si contestas o no, si lo haces lo tienes que hacerlo desde la calma.  La mayoría de los agresores quieren ver el fruto de su ataque y espera con impaciencia los frutos de su ataque.

Algunas estrategias para afrontar el ataque verbal

    • Ignorar al agresor: cualquier comentario insolente o insultante tiene como objetivo la provocación.
    • No te lo tomes como algo personal: seguramente cualquier persona que estuviera en tu lugar recibiría el mismo ataque. Hay que tener en cuenta que el agresor no está bien consigo mismo, arrastra enfado, decepción y/o frustración. Habla sin reflexionar y suelta lo primero que le viene  a la cabeza.
    • Si decides contestar, hazlo mínimamente: ¿Vaya!, Ya veo, Ostras, Qué pena, No me digas, Aah.
    • Cede: el agresor está convencido de que tiene la razón, por lo tanto lucha y va a luchar por tener la razón, por lo que te enfrentas a una batalla perdida. Piensa que puede ser que tenga razón, aunque la forma no es la adecuada.

Si aun así, tras haber aplicado algunas de estas pautas, consideras que sigues teniendo dificultades, o si eres una persona que tiende tendencia a perder el control en PERELLÓ PSICÓLOGOS disponemos de profesionales que pueden ayudarte.  

¿Qué es la autoestima y cómo se desarrolla?

Qué es la autoestima y cómo se desarrolla

La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos, sentimientos y evaluaciones que hacemos de nosotros mismos en las distintas áreas de nuestro ser como es nuestra imagen física, personalidad, rendimiento intelectual, habilidades, valores y funcionamiento en los distintos ámbitos de la vida (laboral, social, familiar, etc.). Es decir, la autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía personal y el grado en que nos valoramos a nosotros mismos, por lo que si nos valoramos en un sentido positivo diríamos que tenemos una buena autoestima, pero, si por el contrario, nos valoramos de forma negativa, diríamos que tenemos una baja autoestima. 

Cuanto más aumenta nuestra autoestima, nos podemos sentir mejor con nosotros mismos. Es un error pensar que cuanto mejor sea, nos convertiremos en unos engreídos o incluso en unos narcisistas. Una cosa es ser engreído o narcisista y otra muy diferente es tener una sana autoestima. 

La autoestima es un aspecto que afecta a todas las facetas de nuestra vida como es a nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar. Por ello, tener una actitud positiva hacia uno mismo, valorarse, aceptarse es muy importante, principalmente por los siguientes motivos:

  • Nos protege de diferentes problemas emocionales.
  • Nos orienta a la consecución de las metas que nos proponemos.
  • Nos ayuda a afrontar momentos difíciles de la vida con mayor eficacia.
  • Nos permite expresar libremente lo que pensamos, de forma adecuada.
  • Nos hace más competentes socialmente, favoreciendo el desarrollo de relaciones interpersonales constructivas y satisfactorias.
  • Nos hace sentir bien con nosotros mismos y con los demás.
  • Fomenta actitudes de seguridad y confianza en nosotros mismos.
  • Nos permite reconocer los errores, responsabilizarnos y aprender de ellos.

Desarrollo de la autoestima

La autoestima la desarrollamos a lo largo de nuestra vida, empezando por las primeras etapas del desarrollo y pasando por las distintas etapas sucesivas. En la infancia, las primeras impresiones que nos formamos sobre nosotros mismos dependen en gran medida de nuestro entorno más cercano, es decir, la familia. Si las ideas que se le van transmitiendo al niño acerca de sí mismo son positivas, es más fácil que el desarrollo posterior de su buena autoestima se base en dichas ideas. El uso de comentarios positivos o halagos, de fuentes de refuerzo, muestras de cariño, apoyo y comprensión, hará más probable que el niño experimente sentimientos positivos respecto a sí mismo y su entorno. Por el contrario, si un niño crece en un entorno de críticas constantes o comentarios negativos, exigencias, falta de cariño, apoyo o comprensión, es probable que experimente sentimientos negativos y aprenda a generar una autoestima negativa.

La autoestima va moldeándose posteriormente a lo largo de las sucesivas etapas de la vida. Las personas vamos moviéndonos en diversos entornos y círculos sociales, y en función de nuestras experiencias y percepciones iremos añadiendo nuevas impresiones a la idea que tenemos de nosotros mismos, lo cual puede hacer que en determinados momentos nuestra autoestima vaya fluctuando, cambiando y/o reajustándose. 

Por tanto, la autoestima fluctúa a lo largo del tiempo desde la infancia hasta la vejez, con base en las diferentes experiencias que vivimos y la interpretación que hacemos de las mismas. Además, cuanto mejor sea nuestra autoestima, mejor nos podremos llegar a sentir  y tendremos una mejor relación con nosotros mismos

Si crees que tienes problemas en tu autoestima en Perelló Psicólogos disponemos de profesionales que pueden ayudarte.  

Las preocupaciones, ¿por qué le doy tantas vueltas a las cosas?

Las preocupaciones, ¿por qué le doy tantas vueltas a las cosas?

Seguro que te has encontrado alguna vez pensando lo siguiente: “¿por qué le doy tantas vueltas a las cosas?”.  O preguntas como, por ejemplo: “¿qué pasaría si no aprobase el examen?”. “¿Qué pasaría si no acabase el trabajo a tiempo?”. “¿Y si pierdo mi trabajo?”. O “¿y si me deja mi pareja?”.

¿Qué son las preocupaciones?

Son un tipo de pensamientos que se consideran como una forma de resolución de problemas, porque nos sitúan en posibles escenarios futuros donde podemos reflexionar acerca de cómo resolver determinadas situaciones o problemas.

¿Las preocupaciones son buenas o malas?

No son ni buenas ni malas, sino que son una respuesta normal y adaptativa hasta cierto punto, ya que se vuelven inútiles cuando interfieren en nuestra vida y nos pasamos más tiempo preocupados que resolviendo el problema en sí mismo, e incluso cuando ya no podemos controlar el tiempo que pasamos con ese tipo de pensamientos. De hecho, podrías llegar a pensar que cuanto más tiempo pases preocupándote o dándole vueltas a las cosas, mejor podrás resolver el problema o prevenir futuras consecuencias. Sin embargo, este no es el caso, ya que las preocupaciones prolongadas en el tiempo o muy frecuentes al cabo del día generan ansiedad y, a su vez, potencian esas preocupaciones.

¿Qué puedo hacer cuando me doy cuenta de que no puedo parar de darle vueltas a algo?

Para ello, vamos a ver otra forma de relacionarnos con nuestros pensamientos, en vez de perseverar en ellos provocándonos altos niveles de malestar. En primer lugar, hay que entender que intentar suprimir o controlar los pensamientos es contraproducente, ya que solo se consigue fortalecerlos y hacerte sentir peor. 

En vez de meternos en ellos e ir de un pensamiento a otro tenemos que “distanciarnos de los propios pensamientos”. Prestarles atención, observarlos puede ayudarnos a que nuestro malestar disminuya. Al distanciarse de estos pensamientos no los juzgamos ni los intentamos eliminar, simplemente dejamos que pasen por nuestra mente. Lo que solemos hacer de forma inadecuada es liarnos con ellos intentando solucionar algo y convirtiendo la solución en el problema. 

Un ejemplo 

Luis es una persona que su jefe le ha dicho que quiere una reunión con él, lo primero que le ha venido a la cabeza es que lo iba a despedir, este pensamiento le ha llevado a una cadena de pensamientos negativos causándole mucha ansiedad: ¿y si me despide?, ¿cómo voy a poder pagar el alquiler?, ¿y si no lo pago?,¿me quedaré en la calle,  ¿y sí acabo en la calle, después de todo lo que me he esforzado para tener un trabajo?, ¿y si?… ¿y si?…..¿y si?.

Esta sería la forma insana de relacionarme con mis pensamientos negativos, interaccionando con ellos con el ¿Y si….?; creando cadenas perseverantes de pensamientos que desencadenan emociones negativas y conductas que hace que cada vez me vea más atrapado en los pensamientos y con la sensación de incontrolabilidad de los mismos, pudiendo llegar a creer que me voy a volver loco o que finalmente me dará algo malo de los ansioso/a que me pongo

¿Cómo podemos manejar estos pensamientos negativos?

Lo que proponemos como estrategia de manejo de las preocupaciones y pensamientos negativos es el “distanciamiento”. Esta habilidad es algo complicada de comprender al principio, por ello te proponemos la siguiente metáfora explicativa de este concepto:

Una forma de entender el distanciamiento en mindfulness, y lo que requiere es que experimentes tus pensamientos como si fueran nubes que se desplazan por el cielo. Las nubes son parte del sistema de autorregulación del clima del planeta y sería imposible e innecesario intentar controlarlos. Trata de considerar que tus pensamientos y sentimientos son nubes que pasan y permíteles ocupar su propio espacio y tiempo sabiendo que, a la postre, dejarán de pasar.” Pero, además, esta nueva forma de relacionarnos con nuestros pensamientos necesita de otro componente, que sería algo el “desapego” de esos pensamientos. Es decir, se trata de experimentar un evento interno como un acontecimiento que es independiente de la conciencia del yo (de nosotros mismos). Es decir nosotros no somos el pensamiento, sino que el pensamiento es independiente de nosotros mismo. Consiste en convertirnos en observadores externos de nuestros pensamientos. 

Esta habilidad, como el resto de las habilidades nuevas que has aprendido a lo largo de tu vida, lleva su tiempo de práctica. No es fácil y, como cualquier habilidad, requiere un cierto nivel de esfuerzo, tiempo, paciencia y práctica continua.

Es importante destacar que no se utilice esta técnica como una forma de evitación emocional o cognitiva o como un medio para prevenir las consecuencias temidas. No es un medio para evitar los pensamientos, sino que se trata de relacionarse con los pensamientos y experimentarlos de una manera nueva que requiere una inacción manifiesta.

Si aún así, tras haber aplicado alguna de estas pautas, consideras que sigues teniendo dificultades en su manejo, en Perelló Psicólogos disponemos de profesionales que pueden ayudarte.

Ansiedad y disfunción eréctil: cómo la preocupación afecta a tu rendimiento sexual

Ansiedad y disfunción eréctil: cómo la preocupación afecta a tu rendimiento sexual

La disfunción eréctil es un problema común que puede tener un gran impacto en la calidad de vida de los hombres. Además de los factores físicos, la ansiedad y los pensamientos intrusivos juegan un papel importante en este escenario. A menudo se convierte en un bucle en el que la preocupación por no poder lograr o mantener una erección se convierte en la principal causa de la disfunción eréctil.

¿Cómo se desarrolla este bucle?

Es común que en algún momento puntual aparezcan dificultades para tener o mantener una erección, ya sea por cansancio, estrés u otras muchas razones. Si se vive con naturalidad, esta experiencia puntual no transciende, el problema surge cuando la preocupación de que vuelva a suceder se instaura. La ansiedad anticipatoria aparece, llevándonos a cada encuentro sexual en un estado de alerta constante. Nos obsesionamos con mantener la erección y cumplir con las expectativas, lo que nos aleja del momento presente y dificulta aún más la función eréctil. Además, podemos llegar a percibir las relaciones sexuales como una situación amenazante o desagradable. Esta preocupación de la que hablamos puede convertirse en un bucle que afecta aún más su desempeño sexual.

¿Cómo podemos romper el bucle?

  • Educación y normalización: comprender que las dificultades ocasionales son normales puede ayudar a reducir la ansiedad en torno al rendimiento sexual. Es importante recordar que la disfunción eréctil no define nuestra valía como individuos.
  • Reestructuración Cognitiva: encontrar y revisar tus creencias sobre la sexualidad es fundamental para abordar este tipo de pensamientos intrusivos. La reestructuración cognitiva implica identificar y cuestionar los pensamientos negativos y distorsionados relacionados con el rendimiento sexual, reemplazándolos con pensamientos más realistas y adaptativos.
  • Focalización sensorial: esta práctica puede ayudar a disminuir la presión por el rendimiento, permitiendo una mayor relajación y conexión con el placer físico, lo que puede mejorar la función eréctil y la satisfacción sexual.
  • Comunicación Abierta: hablar con la pareja sobre nuestras preocupaciones puede reducir la presión y crear un ambiente de apoyo mutuo. La comunicación honesta y la comprensión mutua son fundamentales para superar la ansiedad relacionada con la disfunción eréctil.

Conclusión

La ansiedad y los pensamientos intrusivos pueden tener un impacto relevante en la disfunción eréctil, pero entender este ciclo y tomar medidas para romperlo puede ayudar a recuperar la confianza en la vida sexual. Con el apoyo y las estrategias adecuadas, es posible superar la ansiedad y disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria. Un paso importante es buscar ayuda si estás experimentando dificultades similares. Un profesional de la sexología te puede ofrecer orientación y apoyo personalizados para abordar la disfunción eréctil y mejorar tu bienestar sexual.

Si necesitas ayuda con este problema, puedes contactar con nuestros especialistas de Perelló Psicólogos.

¿Cuáles son los derechos asertivos?

¿Cuáles son los derechos asertivos?

Muchas veces nos encontramos en situaciones sociales donde pensamos “no hago esto porque me sabe mal por el otro” o “no puede actuar así conmigo, es injusto”, pero lo cierto es que ni tiene que saberte mal ni el otro está actuando de una forma egoísta o injusta. Para ello, es importante conocer los derechos asertivos que tú tienes, pero que a su vez también tienen los demás y, por ende, tenemos que respetar en los otros. Estos derechos los tenemos todas las personas desde que nacemos, pero desgraciadamente no nos los suelen explicar, por lo que caemos en situaciones conflictivas con los demás.

A continuación, podrás observar una serie de derechos asertivos, que te permite detectar qué derechos eres capaz de defender, y qué derechos sabes respetar en los demás.

      1. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
      2. Derecho a tener y defender nuestras opiniones.
      3. Derecho a expresar nuestros sentimientos, tanto de los agradables, como los desagradables teniendo que llevar a cabo una crítica.
      4. Derecho a tener nuestras propias necesidades, a pesar de que los demás tengas otras diferentes. 
      5. Derecho a no tener que intuir las necesidades y los deseos de los demás. Aunque puedas intuirlos, realmente es responsabilidad de los demás comunicártelo. 
      6. Derecho a decir “no” siempre que se quiera.
      7. Derecho a equivocarnos. Todas las personas cometemos errores a lo largo de nuestra vida, por lo que, aunque es desagradable, es parte del proceso de aprendizaje.
      8. Derecho a cambiar de opinión. De hecho, esto demuestra la capacidad de cambio y aprendizaje del ser humano.
      9. Derecho a no ser juzgado. Cuando te sientas juzgado por otra persona, puedes pedirle asertivamente que deje de hacerlo, no tienes por qué escucharlo. 
      10. Derecho a no ser perfecto. ¿Hay alguien en el mundo que lo sea?
      11. Derecho a pedir ayuda cuando se necesita. Pero recuerda que puede que te la presten o no, ya que esa otra persona tiene derecho a decirte “no”.
      12. Derecho a responder, o no hacerlo ante preguntas o comentarios.
      13. Derecho a ignorar los consejos ajenos. Al igual que estás en tu derecho de pedir ese consejo para que te ayude con tu problema, no tienes que seguirlo obligatoriamente, puedes rechazarlo y hacer algo diferente. 
      14. Derecho a protestar ante las injusticias.
      15. Derecho a obtener aquello por lo que pagamos.
      16. Derechos a no dar explicaciones. En muchas situaciones puedes elegir dar explicaciones, pero habrá otras en las que preferirías no hacerlo y estará bien. Sin embargo, hay una excepción, y es que con figuras de autoridad quizá no sea posible deducir no darlas, como por ejemplo ante un juez o ante la policía. 
      17. Derecho a pedir lo que queremos. 
      18. Derecho a ser informado. Puedes solicitar la información que necesites en ese momento, por ejemplo, cuando vas a un lugar nuevo y no sabes cómo proceder o dónde dirigirte. 
      19. Derecho a no responsabilizarnos de los problemas de otros.
      20. Derecho a no dar razones o excusas para justificar nuestro comportamiento. Estamos muy acostumbrados a justificar nuestras decisiones, pero lo cierto es que también puedes comunicar esa decisión sin tener que hacerlo. 
      21. Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer. No siempre hay que dar el 100% de nosotros por algún motivo, y está bien. 
      22. Derecho a no aceptar la responsabilidad de solucionar los problemas ajenos.
      23. Derecho a no necesitar la aprobación de los demás. De hecho, es imposible recibir siempre su aprobación o de todas las personas que nos rodean.
      24. Derecho a decidir sobre nuestro tiempo, cuerpo y propiedades.
      25. Derecho a estar solos si así lo deseamos.
      26. Derecho a ser feliz.

Si crees que tienes problemas en tu asertividad, en Perelló Psicólogos disponemos de profesionales que pueden ayudarte. 

Procrastinación: cómo afecta tu productividad y cómo superarla

Procrastinación: cómo afecta tu productividad y cómo superarla

Todos procrastinamos. Ya sea realizar una actividad del hogar, hacer algún recado pendiente, empezar un TFG o incluso escribir una entrada de blog, todos lo hacemos o decimos que lo hacemos en mayor o menor medida. Pero, ¿cómo podemos definir exactamente la procrastinación?

Podemos entenderla como el acto de retrasar actividades o situaciones que requieren de nuestra atención, de manera deliberada, teniendo realmente la oportunidad y capacidad de hacerlas, y sustituyéndolas por otras de menor urgencia o relevancia. 

Componentes de la procrastinación

Por ello, cuando hablamos de la procrastinación tenemos que tener en cuenta sus tres componentes: 

  • La actividad que se procrastina, es decir, la situación que tenemos que resolver o solucionar y que dejamos de lado. 
  • La excusa que nos ponemos para procrastinar: la razón o engaño que nos damos a nosotros mismos para no realizarla. 
  • La actividad procrastinadora, que es aquella que realizamos a cambio y que es menos urgente o más satisfactoria. 

Si analizamos estos tres componentes desde la perspectiva cognitivo-conductual, podemos entender la procrastinación como un problema que tiene a la base la ansiedad: El hecho de tener que realizar una actividad o resolver una situación me genera ansiedad, por lo que me engaño poniendo excusas, y me pongo a hacer otra cosa. Dicho de otra manera, la ansiedad se dispara y realizo una conducta de escape o evitación que hace que esa ansiedad disminuya a corto plazo, pero se mantenga a largo plazo al no haber sido resuelta. 

Por ejemplo: Me acuerdo de que tengo que entregar un trabajo para el viernes, estando a miércoles y no teniendo nada que hacer. Pese a que podría ponerme a ello y que es mucha carga, me engaño a mi mismo pudiendo decirme que “todavía me queda mañana para hacerlo”, “que ahora no estoy en el mood para ponerme” o que “todavía no he fregado los platos y tengo que hacerlo”. Tras esto, me tranquilizo porque estoy evitando la tarea importante, descansando o haciendo otras menos relevantes. 

Cómo superarla para ser más productivo

A continuación, estas son algunas de las cosas que podemos hacer para facilitarnos hacer una tarea que estamos procrastinando:

  • Dividir la tarea en partes pequeñas o en subtareas, mejorando la organización y la planificación de lo que tengamos que hacer
  • Ser realistas poniendo las metas y objetivos, con el objetivo de no sobrecargarnos y acabar procrastinando igualmente
  • Relacionado con el punto anterior, ponernos metas pequeñas pueden romper esa barrera inicial y provocar una inercia que nos permita seguir trabajando en ello durante más tiempo del previsto 
  • Aprender a detectar y cuestionar las excusas procrastinadoras
  • Hacer control de estímulos con las actividades procrastinadoras, como por ejemplo apagar el móvil o ir a una biblioteca 

Si aún así, tras haber aplicado algunas de estas pautas, consideras que sigues teniendo dificultades con la procrastinación, en Perelló Psicólogos disponemos de profesionales que pueden ayudarte.  

Cita por skype

¿Prefieres que hablemos online?

Pide cita y hablemos por videoconferencia

×